Reseña y recomendación libro: El mono obeso
Un viaje al pasado dentro de la
historia del hombre visto desde una perspectiva específica, la alimentación y
nutrición. Esa es la mejor oración que puede resumir al libro El mono obeso de
José Enrique Campillo Álvarez. La alimentación y nutrición es la necesidad
básica que siempre acompañara a la humanidad y de la misma manera en que el
hombre evoluciono gracias a la industrialización y tecnología, los alimentos
han sufrido esos cambios a conveniencia de la sociedad, sin embargo el
transcurso de los años ha sido juez de estas decisiones y la consecuencia de
esa evolución alimentaria no ha traído buenos resultados.
La evolución humana y las
enfermedades de la opulencia: diabetes, hipertensión, arteriosclerosis. Este el
es subtitulo que describe El mono obeso, con ello se establece un preámbulo de
la temática del libro; una explicación histórica alimentaria del porque de las
millones de personas con obesidad y
otras enfermedades crónico degenerativas, el libro analiza el papel que
juegan los genes y como la alimentación evoluciono aun más rápido que nuestra
propia biología.
La historia de este libro
comienza haciendo un reseña actual sobre las principales causas de mortalidad
en el mundo, concluyendo que la sociedad mundial paso de morir de problemas
sanitarios y enfermedades infecciosas a tener altas tasas de mortalidad de
enfermedades crónico degenerativas, las cuales tienen un desencadenante en
común, la obesidad y a su vez las enfermedades de la opulencia se resumen en el
Síndrome X o síndrome metabólico: Diabetes, dislipidemia, hipertensión,
sobrepeso , arteriosclerosis e insulinoresistencia. El contenido del libro se
plantea lo siguiente ¿Cómo se llego se llego a este nivel de problemática? Y para
entender ello es necesario mirar al pasado para comprender mejor el presente.
En esta descripción el libro describe con claridad como la estructura biológica
de nuestro cuerpo desde la estructura de los huesos, el mecanismo de los
músculos, el funcionamiento de los órganos digestivos, el sistema enzimático
entre otras funciones son resultado de la evolución y esta información se
conserva en nuestros genoma.
Síguenos en Facebook y recibe nuevo contenido.
Síguenos en Facebook y recibe nuevo contenido.
El genoma guarda toda la información de la evolución humana, poseemos genes de nuestros primeros antepasados que empezaron a poblar la tierra y somos resultado de mutaciones genéticas y selección natural, es por ello que el libro menciona las etapas nutricionales de nuestra evolución, donde en cuatro etapas describe los hábitos alimentarios que tuvo el hombre durante su evolución y como paso desde la abundancia de alimentos, después paso por una etapa de escasez y de búsqueda de alimentos constantes y se llego de nueva cuenta a esa abundancia de la era moderna donde los alimentos son más accesible y están disponibles de cientos de formas gracias a la industrialización.
Todos estos cambios en la
alimentación a lo largo de la evolución dejaron información en los genes que en
conjunto con la alimentación y estilo de vida actual han traído diversas
consecuencias a la salud, ya que estamos diseñados para ser predominantemente
herbívoros y a movernos más, todo lo contrario con la actualidad donde hay un
abuso de carnes rojas, alimentos industrializados y vida sedentaria . Las
reflexiones que hace el libro sobre estos cambios en la alimentación del hombre,
permiten al autor finalmente crear una propuesta de nutrición que reajuste el
diseño evolutivo, y es aquí donde se justifican varias recomendaciones
generales de alimentación para encontrar un equilibrio en salud. Por lo tanto
es una ardua labor de reflexión y acción para la sociedad, teniendo a los
nutricionistas como promotores de este mensaje.
Sin duda esta es un lectura muy
interesante para todo profesional de la nutrición y la salud, aporta un enfoque
de la nutrición de una manera evolutiva y científica, es necesario conocer del
tema para conocernos mejor como especie y entender esta razón lógica del porque
las enfermedades de la opulencia están matando el mundo, además deja en claro
la gran responsabilidad de la sociedad para cambiar sus hábitos de alimentación
y estilo de vida, y para ello la nutrición es un profesión protagonista que
tiene enfrente un gran reto para ayudar a las personas a tener una mejor
calidad de vida, a través de la alimentación saludable.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios